EL DIORAMA - Rolando Carrasquilla

La historia del diorama, que se define como la animación tridimensional de una historia, relato o momento, se remonta a la década de 1800. En el presente trabajo se expondrá lo que es un Diorama, la diferencia que algunos autores presenta entre este arte y la maqueta, se ilustraran tipos de Dioramas que pueden utilizar estudiantes en el aula de clase o de forma digital para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como, los materiales que se pueden usar.

A manera de ampliar el conocimiento, en este trabajo, se presenta una Experiencia Educativa Inspiradora: “Dioramas virtuales. Estudiando Historia del Arte a través de la realidad aumentada, experiencia que fue desarrollada por Víctor Gómez Muñiz, docente del centro La Merced y San Francisco Javier de Burgos, para ponerla al alcance de la mano de todos los docentes que deseen tomarla como punto de referencia en su labor docente. En él, se incluyen, también, los pasos y materiales necesarios para llevarla a cabo.

Conceptualización básica

Iniciaremos describiendo que es un Diorama, de acuerdo a Kanmaz (2022), profesora de inglés, artista amante de mini dioramas, lo define como una rama del arte que minimiza el mundo de sus sueños manteniéndose fiel a su realidad, congelando el tiempo con un enfoque diferente.

Agrega que el diorama a menudo se confunde con la maqueta, Kanmaz afirma, la maqueta tiene una dimensión arquitectónica, mientras que, en un diorama se cuenta una historia modelada en 3D, en la que se refleja una experiencia, lo que lo distingue de una maqueta.

Lo importante en este arte, requiere cuidado en todos sus elementos, como es la curiosidad, la pasión, el amor, por supuesto, también se requiere paciencia y habilidad, para que todos los objetos se combinen en cada detalle y creen una historia impactante y creíble, no hay límites para mantener vivas las historias, lo que depende totalmente de la inspiración del artista, incluso no existe límite en el tamaño de la escala, ni en los materiales a usar, se puede usar cualquier material que encuentre, siempre y cuando trate de hacer que las partes de la historia que intenta crear parezcan reales.

Definido como una expresión de diseño e imaginación, el diorama solía ser un tipo de arte preferido por los teatros móviles, pero hoy aparece con frecuencia en museos y exposiciones.

Por otro lado, según Aguilera (2019)un diorama es una categoría de maqueta, donde se puede encontrar desde animales, personas humanas, escenarios fantásticos o cualquier elemento que se encuentre en armonía con el entorno y con lo que se desea representar.

Señala que el diorama responde a un tipo de maqueta en la que el objetivo es representar una escena hecha a escala con un fin educativo, lúdico o meramente decorativo o de entretenimiento, la cual ayuda a desarrollar la creatividad y las habilidades manuales.

De acuerdo a Febres (sf), es una representación del espacio y las actividades que en él se realizan. Es similar a una maqueta y en él se muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios, pero que pueden servir para generar aprendizaje, como punto focal de su composición, presentados de un entorno y con el propósito de representar una escena.

Usualmente modelan un período histórico, unas escena natural o una situación de ficción, y dan espacio a la creatividad y la innovación, donde el proceso de elaboración es sencillo pero necesita de la guía del docente para que realmente cumpla con su función pedagógica, es decir que genere aprendizajes o sirva para evaluar lo aprendido.

Los dioramas pueden ser medios de enseñanzas interesantes, sobre todo para los primeros grados de la educación escolar y también para la educación preescolar y secundaria.

Con base a lo definido por los diferentes autores antes citados, podemos llegar a tener nuestra propia definición de lo que es un diorama, es el arte de plasmar las ideas, las vivencias, las experiencias, ya sea, de forma tangible o virtual, poniendo la creatividad al máximo e innovando en lo que se ha mostrado hasta el momento, sin pensar en los límites, los cuales pueden ser llevados al teatro, escenarios para ferias, museos, y porque no de manera virtual con hologramas o a través de la realidad aumentada.

Tipos de Dioramas

Se distinguen cuatro tipos fundamentales:


     Los dioramas abiertos, que se preparan para ser observados desde diversos puntos de vista. 

   Los dioramas de caja, que su nombre lo indica se montan dentro de una caja de dimensiones variables y que por lo general tienen superficies laterales y por detrás donde se pinta un fondo que sirve de ambiente a las figuras que se representan. 


    Los dioramas de libros, que se montan en forma plana como sI fueran las páginas de un libro, pero cuando se abre, las figuras montadas sobresalen del fondo. Algunas tarjetas de navidad y de otros motivos se montan con este sistema, de manera que al abrirlas se proyectan hacia afuera del plano las figuras que se preparan para ello. 


Dioramas virtuales,
Muñiz (2021), permiten llevar obras de arte a la realidad aumentada para dar una visión diferente y menos estática de la Historia del Arte, propuesta de enseñanza práctica, para alumnos y alumnas de secundaria, bachillerato y FP básica. De esta forma, el alumnado lleva a cabo una investigación sobre una obra, realizando una ficha que se le facilita, con la que podrá comenzar a crear el diorama. Desarrolla el diseño del cubo e integra los contenidos, acabando con la generación de la realidad aumentada. Una vez comprobado su funcionamiento, los grupos exponen sus trabajos en el aula. Esto motiva que todos los miembros deban poner su máximo empeño en realizarlo satisfactoriamente.  

Elementos que constituyen un diorama

Los dioramas se constituyen principalmente por 3 elementos: la escena que se desea representar, el fondo y las figuras a incluir. Es decir que el diorama cuenta con 3 dimensiones que se diferencian por la profundidad de cada una.

Por su similitud que presentan con un escenario teatral, pero de dimensiones más reducidas, sus partes tienen nombres iguales a las de un teatro.

1.    El fondo o foro 

Es el dibujo que limita el campo de acción de la escena que se representa.  Puede estar formado por distintos planos que dan idea de profundidad o dibujado en perspectiva, con lo que se obtiene el mismo efecto. Los laterales o bastidores. Son pequeños dibujos que han de cubrir distintos espacios de la escena, que pueden ser vegetación, rocas, edificios, muebles, acontecimientos históricos, ciudades, paisajes entre otras cosas. Estos elementos ayudan a dar profundidad al diorama, que es uno de sus principales atractivos.

De esta forma, se ambienta mucho mejor la situación que están viviendo los personajes en el diorama. En los dioramas más elaborados, se pueden incluir efectos de iluminación para hacer el entorno mucho más real.

2.    La escena

Constituye la acción o motivo principal del diorama y puede estar constituida por diferentes figuras.  Las principales que constituyen el eje del asunto y pueden ser una o varias. Las secundarias son las que generalmente completan la escena; animales, personas, objetos, muebles y otros. Los dioramas pueden ser estáticos o dinámicos. En los primeros las figuras son fijas, mientras que en los segundos se puede lograr cierto movimiento de las mismas por medio de hilos amarrados a ellas.  También se pueden acompañar de efectos de luces, humo, sonido y otros medios que hagan más real la representación de lo que se ha mostrado en ellos.

3.    Figuras

Las figuras pueden ser dibujadas expresamente para el diorama o recortadas de láminas adecuadas.  Siempre es importante mantener las relaciones de tamaño, sobre todo cuando se trata de alumnos pequeños. Generalmente las figuras se dibujan o pegan sobre cartón o cartulina que después se recorta y a las cuales se les adiciona un “pies” por la parte posterior para poder sostenerlas.

Los dioramas son excelentes medios de enseñanza, sobre todo porque pueden ser elaborados por los propios alumnos en los grados superiores de la educación primaria y en la secundaria básica, con escenas de momentos históricos, procesos biológicos, mapas geográficos y muchos temas más. Es una forma amena de construir el conocimiento y son relativamente fáciles de elaborar.

Las modernas técnicas de tratamiento computarizado de la imagen digital, permiten hoy en día a la televisión presentar las imágenes como si fueran dioramas. Es muy común ver anuncios de programas, propaganda política, comercial, letreros, etc. Presentados de esta forma, ya que a los realizadores les gustan los efectos que se logran con ellas.  Esta pudiera ser la versión audiovisual del antiguo diorama, un medio que no pierde vigencia a pesar de los años.

Paso a paso para la elaboración de un diorama 

El siguiente paso a paso previo corresponderá para ilustrar y poder crear un tu diorama.

1.    Planifica la creación del diorama

*       Elige un concepto o un tema

*       Investiga sobre el tema con el fin de dar realismo a tu escena

*       Haz un boceto sobre lo que vas a crear

*       Haz una lista de materiales que vas a necesitar y reúnelos

*       Elige un recipiente o estructura (caja, plataforma de cartón, papel…)

*       Manos a la obra, haz tu propio diorama

2.    Creación de las secciones

*      En primer lugar, crea el fondo. Es importante trabajar hacia adelante, para crear profundidad en la escena.

*      Crea el terreno natural o base de tu diorama.

*      Añade detalles para crear una escena realista. Espacia bien los elementos para que queden más atractivos.

*      Coloca miniaturas, en caso de que haya elementos protagonistas.

*      Pega todos los elementos una vez te sientas satisfecha con la composición.

3.    Cómo decorar los dioramas

Al orientar el poder de la imaginación para trabajar los dioramas, llegaran diversidad de ideas para configurar escenarios sencillos o más complejos.

Si, el diorama que se tiene pensado hacer, incluye un paisaje con fuentes o charcos de agua, a continuación, se proporcionará ejemplos sencillos para lograr elementos naturales como es el paisaje, agua, ríos, playas, etc. 

*      Se puede emplear la resina, el producto debe verterse poco a poco, de modo de que se vayan creando capas y no termine agrietándose. Cada vez que se haga una capa se debe esperar que esta seque para poder agregar la otra. El fondo en el cual se viertan las capas de resina debe tener coloración para simular el efecto acuático.

*      La silicona líquida funciona muy bien también para crear pozos de agua cristalinos. Perfectos para simular aguas quietas como estanques y lagos. Solamente se debe ir vertiendo la silicona en el lugar adecuado del diorama y dejarla que seque.

*      Ambas son las formas más prácticas de hacer agua para dioramas, sin embargo, para resultados más profesionales hay algunos productos como “Water effects 8oz” y los geles profesionales de acristalamiento. Estos producen un efecto muy real y se trabajan con mucha facilidad. Simplemente se deben ir esculpiendo con la ayuda de pinceles y cada paquete trae sus instrucciones para trabajarlo de forma correcta.

Experiencia Educativa Inspiradora: “Dioramas virtuales. Estudiando Historia del Arte a través de la realidad aumentada     

Experiencia que surge como propuesta de trabajo para la enseñanza de los contenidos de Historia del Arte a través de las aplicaciones CoSpaces y Merge Cube, que permiten llevar obras de arte a la realidad aumentada para dar una visión diferente y menos estática de la Historia del Arte.


De esta forma, el alumnado lleva a cabo una investigación sobre una obra, realizando una ficha que se le facilita, con la que podrá comenzar a crear el diorama. Desarrolla el diseño del cubo e integra los contenidos, acabando con la generación de la realidad aumentada. Una vez comprobado su funcionamiento, los grupos exponen sus trabajos en el aula.

Se trata de una actividad integradora y compleja, ya que se trabajan muchos aspectos de la materia y se activan muchas competencias que pueden ser perfectamente evaluadas gracias al trabajo que desarrolle el alumnado.

Además, el trabajo en grupo facilita el aprendizaje colaborativo del alumnado, ya que establece como objetivo principal de la actividad la creación de un producto final evaluable y su consecuente exposición.

Esto motiva que todos los miembros deban poner su máximo empeño en realizarlo satisfactoriamente. Al mismo tiempo, este desarrollo implica el aprendizaje desde el propio proceso.

La conjunción entre CoSpaces y Merge Cube permite llevar las obras de arte a la realidad aumentada para dar una visión diferente y menos estática del estudio de la Historia del Arte, devolviéndoles la vida y el significado a diferentes obras. Una pequeña herramienta como es el Merge Cube se convierte en un gran repositorio artístico en el cual el alumnado podrá dar movimiento y vida a diferentes personajes, formas y artistas.


Una experiencia perfecta que parte desde la investigación continúa mediante la creación y el manejo de las tecnologías digitales y concluye con la exposición oral. Datos, manejo de código por bloques, creatividad y trabajo en equipo para crear dioramas virtuales. Nuestra herramienta: el Merge Cube. 

El comienzo de esta experiencia, como casi siempre, es inesperado; aparece una a herramienta en tus manos y te pones a buscar la manera de sacarle el mayor partido educativo posible. No es ajeno a la innovación docente que una experiencia práctica se origine fruto de la curiosidad y de la casualidad. 

En este caso, el descubrimiento del Merge Cube propició que, inmediatamente, profundizara en su potencial como herramienta didáctica. Un simple cubo que, en conjunción con CoSpaces EDU, ofrece posibilidades interesantísimas tanto para profesores como para alumnado. Un cubo, a primera vista sencillo, simple, unas líneas o dibujos colocados sobre un material blando y cómodo de transportar. Empiezas a descubrir el potencial, comienzas a trabajar con CoSpaces Edu, y nace esta actividad.

Para realizar esta experiencia se necesitan los siguientes materiales: por un lado, un Merge Cube (original o de papel impreso) por grupo o por alumno y alumna y unos dispositivos móviles o tablets que dispongan de la aplicación CoSpaces EDU; por otro lado, tantos ordenadores como grupos de trabajo se creen.

Los ordenadores deben contar con conexión a internet y han de poder trabajar con CoSpaces EDU, para lo cual previamente el docente debe adquirir una licencia PRO con el Add-on o complemento de Merge Cube.

Esta experiencia, con el currículo actual, puede ser adaptada a los cursos medios de Educación Secundaria, Bachillerato y también, a la Formación Profesional Básica. Tanto en objetivos como en contenidos, el arte está incluido, a veces de un modo transversal y otras de manera más extensa, por lo que se puede ajustar la experiencia al curso y a la materia de manera sencilla.

Paso a paso para la elaboración de los Dioramas Virtuales

Al comienzo de la actividad, y siendo una parte fundamental de la misma, el alumnado debe realizar una investigación sobre la obra, cumplimentando una ficha en la que se contemplen las partes del cuadro, su datación, los personajes que aparecen en él y su historia o curiosidades desde su creación. También realizarán una ficha sobre el autor o autora de la obra, contextualizándola en su tiempo y, sobre todo, destacando la relevancia que tuvo, así como profundizando en si señala o hace referencia directa a algún hecho histórico concreto. De esta manera, gracias a las fichas podrán tener el material necesario para el diseño del diorama y la información que presenten a través del mismo. Este proceso de investigación y de síntesis servirá al alumnado para conocer diferentes métodos de trabajo, anotación y resumen.

Paso 1.   Investigación

El proyecto se desarrolla con un aprendizaje mixto que conjuga la investigación con las tecnologías digitales y la creatividad. El trabajo se realiza entre cuatro y cinco sesiones de aula, en las que el desarrollo es muy sencillo.

La actividad se enmarca dentro de la unidad didáctica del periodo histórico en el que se traten las diferentes obras de arte (Barroco, Modernismo, Vanguardias, etc.), de tal manera que es una actividad fácil de incluir en diferentes unidades didácticas.

Diorama virtual de las Meninas, Velázquez habla de su obra. Diorama virtual del Guernica de Pablo Picasso. Vista general en CoSpaces EDU. Personajes recortados de Las Meninas y subidas a CoSpaces para crear el diorama. 

 Paso 2.  Diseño del diorama virtual

Una vez que se ha recabado la información, comienza la fase de diseño, la cual se divide en dos partes: diseño visual e integración de los contenidos en el diorama. En la primera se deciden cuestiones como la creación de las piezas, el recorte de cada uno de los personajes, la composición de los planos, el movimiento de cada pieza o el fondo y transparencia de las caras del Merge Cube.

En cuanto a la integración de los contenidos en el diorama, las cuatro opciones más sencillas son:

• El autor o autora del cuadro presenta su propia creación y lanza la información a quien vea el diorama (véase ejemplo del “Guernica” de Pablo Picasso).

• Un guía de museo nos presenta la obra y explica su contenido, el contexto y las curiosidades.

• Los protagonistas de la obra se presentan paulatinamente y ofrecen diferentes datos y curiosidades sobre la obra (véase ejemplo de “Las Meninas” de Diego Velázquez).

• Se utilizan cuadros de diálogo flotantes que explican el movimiento artísitico en el que está incluida la obra de arte representada (véase ejemplo de “Círculos en el círculo” de Vasily Kandinsky).

Existen más posibilidades para la creación de los diseños y la creatividad a la hora de realizar el diorama será uno de los ítems incluidos en la rúbrica que se aplicará en la evaluación.

Paso 3. Manos a la obra con “CoSpaces EDU”

El siguiente paso de la actividad consiste en aplicar el diseño descrito en el epígrafe anterior al Merge Cube, es decir, generar el material en realidad aumentada. Esto lo conseguimos gracias a CoSpaces EDU plataforma para el trabajo en entornos virtuales, una herramienta perfecta y muy intuitiva para crear nuestros dioramas. La licencia PRO de CoSpaces nos permite tener varias sillas, esto es, varios espacios de trabajo simultáneos para la creación de trabajos por parte del alumnado, por lo que veremos qué licencia se ajusta más a nuestras necesidades.

También es necesario el add-on, complemento de Merge Cube, gracias al cual se consigue la integración de la estructura del Merge Cube, dentro de CoSpaces. Las licencias de CoSpaces son de pago, pero el programa de embajadores que tiene CoSpaces es muy amplio y disponen de códigos promocionales para un tiempo determinado en el que se puede crear el material o llevar a cabo la actividad.

Una vez que tengamos la licencia como docentes, daremos acceso a nuestro alumnado a través de un correo electrónico para que ellos se registren y tengan acceso a CoSpaces.

La preparación del diorama virtual comienza con la creación del espacio virtual, donde nos aparecerá ya la estructura del Merge Cube, elaborada e iremos transformando la imagen vacía en la obra de arte.

En primer lugar, colocaremos una imagen de la obra de arte en paralelo al cubo, de tal manera que nos pueda ir sirviendo de ejemplo para ir situando las piezas o partes del cuadro virtual.

Seguidamente, otorgaremos transparencia a las paredes del cubo y colocaremos una textura en una de ellas a modo de fondo de la obra de arte, ya sea un color único o un fondo real de la obra.

Posteriormente y según el tipo de cuadro que se haya escogido, se irán colocando los personajes en el interior del cubo en diferentes planos. En este punto, es importante que se numere cada una de las figuras para que luego resulte más fácil su identificación, aspecto necesario para la codificación de movimientos y de las acciones que llevarán a cabo. Si fueran formas geométricas, estilo Mondrian o Kandinsky, estas se crearán y modificarán a través de las formas predeterminadas que ofrece CoSpaces.

Tras integrar las formas o figuras, se añadirá una silueta humana si el diseño así lo requiere, la cual hará las veces de autor, profesor o guía de museo para explicar la obra.

Una vez que tenemos todas las piezas del diorama colocadas, utilizaremos la herramienta de CoSpaces denominada CoBlocks, que nos permitirá otorgar movimiento e incluir diálogos. Se trata de un sistema de programación por bloques muy sencillo e intuitivo, facilitado mediante colores y acciones directas. En este espacio daremos voz y movimiento a los personajes o únicamente movimiento a las piezas.

Igualmente, “CoBlocks” nos permite que nuestra figura humana gesticule y se dirija al espectador a través de bocadillos de diálogo donde aparecerá la información.

Paso 4. El “Merge Cube” y las pruebas de realidad aumentada

Cuando se haya realizado el diorama, se comprobará su buen funcionamiento a través de un dispositivo móvil que cuente con la aplicación “CoSpaces EDU”, disponible tanto para Android como para IOS. Mediante esta aplicación, utilizando la cuenta de correo con la que el alumnado se ha registrado, se podrá acceder al espacio virtual creado en los ordenadores. 

Una vez que el diorama está en el espacio, aparecerá la opción de “play”, la cual activará la cámara principal del dispositivo móvil y permitirá que, cuando se enfoque el Merge Cube, este se convierta en nuestro diorama virtual. En el momento en el que aparezca el cuadro comenzará la secuencia de código que hayamos programado, ya sea directamente o mediante una activación tocando en la pantalla. Tras comprobar que la secuencia programada se cumple a la perfección, el diorama está listo.

 Paso 5.  Exposición de dioramas virtuales

Como colofón a la actividad, así como para implementar una evaluación más completa en cuanto a competencias, se mostrarán los dioramas en el aula. Cada uno de los grupos expone oralmente al resto de la clase su trabajo, comentando los datos recabados más destacados de su investigación, las razones por las que eligieron esa obra y los distintos pasos que han llevado a cabo para crear su diorama. 

Es importante que sepan comunicar todo el proceso y no sólo los datos, que comprendan el proceso de creación de un modo holístico y que sean ordenados y claros en la presentación. Todo el alumnado podrá acceder a lo dioramas creados y poder tener en clase un pequeño museo virtual.

Conclusión

El diorama es una herramienta educativa que se puede desarrollar tanto de forma manual como de forma tecnológica, para brindar al estudiante una forma no muy frecuente por el docente, debido al temor que pueda resultar la complejidad de elaborar un de estos.

La elaboración de un diorama, no solo despierta en el estudiante un concepto de información educativa, sino vemos que también puede desarrollar una parte creativa, en el desarrollo de la construcción de su diorama.   Esa parte creativa a la cual se hace referencia en el tiempo, tendrá una asociación del concepto por la cual se usó con el concepto educativo por la cual se creó.

En otras palabras, el concepto educativo quedará plasmado en el estudiante, mucho más tiempo, debido a la parte creativa que usó en el momento de crear el diorama.  Lo que se quiere decir que nacerá la absorción del conocimiento debido a una relación creativa.      

Referencias

Aguilera, L. (19 de 07 de 2019). Aprende cómo hacer diferentes tipos de dioramas paso a paso. Obtenido de https://dematerias.com/como-hacer-dioramas

Febres, M. S. (sf). Los dioramas una herramienta útil para generar aprendizaje. Obtenido de https://es.calameo.com/read/0044948651e1337e9e554

Kanmaz, G. (24 de 03 de 2022). Diorama, el pequeño escenario de los grandes sueños. TR.net.tr. Obtenido de https://www.trt.net.tr/espanol/programas/2022/03/24/diorama-el-pequeno-escenario-de-los-grandes-suenos-1800836

Muñiz, V. G. (7 de 10 de 2021). Dioramas virtuales. Estudiando Historia del Arte a través de la realidad aumentada. Experiencias educativas inspiradoras.


Comentarios

  1. Debe recordar el balance entre el texto y los íconos.
    Hay textos de diversos colores, aunque debería ser un solo tipo de fondo. Pareciera que fueran copia y pegado de otro sitio del internet. Agradezco su aporte

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Robótica por Jorge Núñez

Proyector diascópico - Por Adrián Gómez

Esquema de Piso Por: Francisco Correa